¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

CREAR MI CUENTA

Pianista, compositor, profesor

Multimedia

  • Recital en el Auditorio de Cuenca

    Recital en el Auditorio de Cuenca «ENCUENTROS CON LA PROVINCIA» 08/10/2016 Interpretación musical a cargo de Álvaro ...
    + inf
  • Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles

    Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles KLASSIC FEST organizado por el Centro Superior Katarina Gurska. Obra...
    + inf
  • Museo del Romanticismo, Madrid

    Museo del Romanticismo, Madrid 03/07/2017 17/07/2017 PROGRAMA Obras de Haydn, Bottesini y Prokofiev....
    + inf
  • Crystal Hall – Rogaška Slatina, Eslovenia

    Crystal Hall – Rogaška Slatina, Eslovenia...
    + inf
  • Ceremonia de entrega de premios en el Concurso Internacional de Oskar Rieding

    Ceremonia de entrega de premios en el Concurso Internacional de Oskar Rieding para Intérpretes y compositores, celeb...
    + inf
  • Actuación como pianista en el cortometraje “Le Prochain”

    Actuación como pianista en el cortometraje “Le Prochain” (2018) dirigido por Raúl Herrera. Le Prochain es un cortome...
    + inf

“Álvaro Urbanos es un músico completo, entregado profundamente a la búsqueda de una expresión sincera, auténtica y virtuosística”


Bruno Vlahek, pianista y compositor

Composiciones

A la Schoenberg – Álvaro Urbanos

Dodecafonismo

EL dodecafonismo suprime la tónica como nota más importante y propone la igualdad de todas las notas reunidas en una octava. El creador de esta técnica fue el compositor austriaco Arnold Schönberg en la década de 1920. Experimentado por la Segunda Escuela de Viena, compuesta por Alban Berg, Anton Webern, Hanns Eisler y el propio Arnold Schönberg.

In nature – Álvaro Urbanos

Atonalismo

El atonalismo carece de un tono principal y no está sujeto a las normas de la tonalidad (armonía y melodía). Las primeras nociones de música atonal aparecen con el compositor húngaro Franz Liszt a finales del siglo XIX.

Tarantella in Em – Álvaro Urbanos

Música tonal

La gran mayoría de la música occidental está compuesta sobre una estructura llamada sistema tonal. El sistema tonal se organiza en torno a una nota que se denomina “tónica” y dará nombre a la tonalidad. Esta técnica se comienza a desarrollar desde el principio del período barroco (principios del siglo XVII).

SUBIR

Si continúas usando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar